viernes, 26 de octubre de 2012

BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN




Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y auto-crecimiento, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, etc.


Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con a familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreación, y parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia entre otras.

Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos mejora la imagen de un área así como contribuye a la seguridad  y salud de sus habitantes, beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental, neutraliza los efectos de las re-localizaciones, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema.

Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen,aumenta el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo.

martes, 16 de octubre de 2012

El impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes



    Uno de los mayores problemas que avanzó el siglo XX y que cursaron con toda rapidez la actualidad tiene que ver con el impacto de las nuevas tecnologías en el uso de tiempo libre de los adolescentes y en general en toda la vida social del hombre.
    El hombre está sometido hoy más que nunca al no empleo intensivo de su fuerza de trabajo, lo que ha supuesto una extensión social de estas tecnologías, en gran medida, en su beneficio más no exentas de consecuencias negativas que revelan comportamientos sociales nuevos. En el área de lo físico se verifican en una hipodinamia social comúnmente conocida como hambre de movimiento.
   
 Los referidos impactos del siglo XX obedecen a la celeridad que han tenido la ciencia y la tecnología como factores sociales de gran importancia, por lo que deben ser estudiados como procesos. Abarcan la totalidad de los dominios del hombre y tocan la vida doméstica hasta límites impensables hace tan sólo 50 años.
    Por su parte una ciencia tan cercana al diagnóstico de las necesidades humanas no puede estar al margen de estos estudios, esta ciencia tiene en cuenta estos impactos en el examen del tiempo humano en general y muy especialmente en las áreas de intervención en que las influencias del trabajo automatizado o con gran presencia de tecnologías limita la expansión física y mental de las sociedades actuales.
    Lógicamente que si bien es cierto no hacemos nada con ganar mas tiempo libre con el uso de las nuevas tecnologías si el individuo no esta preparado para usar tal tiempo libre en actividades que le generen placer necesitamos con urgencia educarnos para el ocio.
    En este sentido cabe destacar que los adolescentes 12 a 16 años no escapan de esta realidad debido a que el impacto de las nuevas tecnologías también afectan el tiempo libre de este grupo etareo debido que no se han diseñado estrategias institucionales para que dicho tiempo libre sea utilizado en actividades activas y no pasivas.
    Hoy en día se observan a jóvenes sentados frente a el computador, navegando en Internet, comunicándose a través de mensajes de texto por medio del teléfono celular durante horas llegando iclucibe a perder las horas de sueño por los planes que ofrecen las compañías telefónicas como por ejemplo guíndate desde las 9pm hasta las 4am, observándose a adolescentes quedarse dormido durantes las sesiones de clase, igual pasa con los que tienen interne instalado en sus habitaciones.
    Lo planteado anteriormente merece nuestra atención ya que se ha comprobado científicamente que son las actividades activas las que conducen al mejoramiento de la calidad de vida.
    Las investigaciones más exitosas y recurrente allí donde mayor impacto en la productividad, eficacia y rendimiento tienen las nuevas tecnologías coinciden en describir comportamientos regulares en los sujetos estudiados. Así un registro de las enfermedades mayormente encontradas refieren:
  •  Hipodinamia
  •  Falta de concentración en las tareas
  •  Ineficacia en el desempeño
  •  Conflictos de integración social
  •  Conductas agresivas, violentas
  •  Anomia social
  •  Sedentarismo



    Aspectos negativos que deben ser tratados y resueltos en el menor tiempo posible. ¿Cómo contribuir ha atenuar la influencia de estos factores a través de actividades físicas deportivas y recreativas?
    La actividad física deportiva y recreativa del hombre tiene entre sus objetivos la integración social, la atenuación de proceso de estrés que al liberar al individuo le permiten emplear a plenitud sus capacidades y armonizar trabajo vida familiar y social.
    Las actividades físicas deportivas y recreativas es el punto sobre el cual este trabajo quiere advertir con el fín de impulsar líneas de investigación en que se diagnostique y resuelvan las secuelas que el uso de las nuevas tecnologías puede causar al interior de las comunidades. Sólo un ejemplo conectaría a instituciones públicas y comunidad. El caso de los videos juegos y la falta de control familiar sobre ellos que hoy acusan grandes y sensibles problemas de atención, concentración y bajo rendimiento de los aprendizajes.